miércoles, 10 de diciembre de 2008
lunes, 1 de diciembre de 2008
hasta la golondria emigró... presagiando el final...
E.E. Bacardi
El gato sonríe, es buena señal de que la capilaridad es un fiel principio de sintaxis física, de que cada vez somos menos sombra, pero sobre todo de que aun tenemos aquella simpatía y su capacidad para hacernos bienvenidos de los especímenes no-humanos más reticentes a la melancolía afelpada y al rubor femenino.
Me voy quedando: Soy una misma piedra, de un mismo río, que no es el mismo... Pero si seguimos flotando en Heráclito es por que el Rio no nos ha saludado como a Pitágoras, o por que su trágica defunción no ha dado paso a las exequias:
Que triste fue decirnos adiós
cuando te sumergiste en...
Vaya, que José José tiene clase, y la Hidropesía que era tormenta torrencial, malogradamente trató de convertirse en sequía mediante una sui generis inmersión, que o no curó al buen Heráclito, o lo hizo bocadillo perfecto para los perros.
El gato aun sonríe, es buena señal.
domingo, 30 de noviembre de 2008
Diario de Arturo Montoya
No podría interesarme menos la literatura comparada.
lunes, 24 de noviembre de 2008
Fragmento de un probable diario
En fin, que este fin de semana volvimos a reunirnos los tres para ver la última jornada del torneo de apertura 2008. Perfeccionamos la teoría del gol-ahí. Al parecer antes el gol era inmóvil, infinito, incoloro, in, etc., pero en 1986, gracias a las extremidades del demiurgo, el gol y el no-gol se unieron en luminosa síntesis. Nadie mete el mismo gol dos veces desde entonces, y el gol que fallas es un gol que te anotan. Físico defendió su idea de hacer un equipo con formación 3-3-4, que tuviera en la delantera a Borguetti, Crouch, Koller y Luca Toni, cuyo ataque consistía en recibir un sin número infinito de centros del Hachita y el Pony. Le dije que no podría contra mi poderosa delantera africanísima de Eto’o y Drogba, que era tan veloz que estaría con el balón frente a la portería antes incluso de haber llegado. Toluca clasificó en segundo lugar a la liguilla, Pachuca, para la mala suerte de Físico, no pudo contra el Atlas y se quedó fuera, cosa que Joshua, atlista incorregible, no lamentó en absoluto.
jueves, 20 de noviembre de 2008
Diario de E.B. 20 de Noviembre
sábado, 15 de noviembre de 2008
jueves, 13 de noviembre de 2008
De un Joven E. B. en circunstancias genéricas (tal como las tragedias hablan de lo particular para hacer referencia a echos universales)
Entonces estaba yo ahí, de pié con una flor amarilla en la mano, y la mente clorada por el cambio de tópico propuesto por la epidermis. Lo que se me ocurrió inmediatamente (más como un reflejo análogo al parpadeo, que como una luminiscencia submarina) fue sonreír, pero esta bien visto que las mujeres no responden a está instancia cuando uno se presenta balbuceando quirúrgicamente imbuido en el mejor traje que la beca de estudiante puede proporcionar, y para colmo con la variedad vegetal exacta que posee la peculiaridad de disparar un grave caso de alergia.
Así tras una inesperada a todas luces, visita al hospital, me vi regresando a casa con una soledad contrastante con el espectacular comedia-romántica erguido orgulloso frente a casa, y un vacío en el bolsillo correspondiente a las llaves dejadas en una hipoalergénica sala de espera.
viernes, 7 de noviembre de 2008
-#8-
con la espalda atada al vientre
y las facciones en un manojo de amapolas
Andar sin piernas
con el sol entre los brazos lisos
y los ojos oscilando en la hamaca de ancianidad
Andar sin cuerpo
por todo lo incautado
lunes, 3 de noviembre de 2008
¿Es acaso el Bueno de nosotros tomándose una cerveza metafísica en honor al supremo vértigo? ¿Es una inflexión de barítonos turbando el ocio sagrado de las piedras con cantos que más que maullidos recuerdan sirenas? ¿Es la suma exacta de las partes que excede al todo considerado como unidad?
domingo, 2 de noviembre de 2008
viernes, 31 de octubre de 2008
Carta para saltar sobre charcos largos
Nuevamente caminamos por Coyoacán, lo voy conociendo cada vez más y me gusta. Luce siempre brillante y poblado de esa magia que usted le da a las cosas; Coyoacán es usted tomándome de la mano y sonriendo como preludio a la iluminación absoluta *Beso*… y seguir caminando abrazados y felices: C’est la Vie –Dolce Vita-. Palabras universalizadas, como rara vez ocurre; palabras deslizándose en un susurro hacia sus labios: Te Amo! -¿Qué más puede ser la vida misma, palpitante?-
jueves, 30 de octubre de 2008
De una reducción anónima
martes, 21 de octubre de 2008
De una taquería junto al viaducto
Con la piña coronando una anatomía abundante en proteínas, vestida siempre con discos de maíz, la aparición del clan susodicho es fácilmente diagnosticable: Ese andar flotante sobre carruajes voladores es señal de preparar las salsas.
domingo, 19 de octubre de 2008
Apunte doloroso y ardidísimo
miércoles, 15 de octubre de 2008
Oh
Efigenio E. Bacardi es igual a sí mismo.
lunes, 13 de octubre de 2008
Aviso importantísimo para Calatayu
domingo, 12 de octubre de 2008
Federico Fellini - Amarcord
La primera inspección deja unas cuantas dudas sobre la espalda:
1. ¿Qué es esa primera mancha inhiesta sobre sus cinco miembros inferiores, como rezando por el vuelo de las langostas?
2. ¿Cómo sumar el final de los manjares sin problemas de dicción?
3. Recordar la mirada de las focas desde el submundo es como pintarse un manojo de bigotes.
Recuerdo la secuencía de es película de FELLINI: Amarcord, donde el tío recién extraído del psiquiátrico organiza una revolución en pos de mujer montado cabalmente en un árbol:
jueves, 9 de octubre de 2008
inlunación
domingo, 5 de octubre de 2008
Un Fragmento encontrado de Tahuantinsuyo
Entrego la mirada y la ausencia de motivos para los ojos a la nulidad de colores, dispersos en el horizonte ignoto, aquel que no interesa en estos momentos en que me tiñe un estado irascible y en cada palabra pretendo acertar un golpe contenido en espacio físico. Es como un impulso de devorar las manecillas y violar al tiempo, crear en las sábanas la estampa de la humedad salada que destiñe a la ilusión. Entonces sólo queda la simulación, cansancio que enmascara a los violines tenues que reverberan en las cavidades con ese tono trágico que recordamos de alguna película conocida.
Pero no. De nuevo hay que esperar por razones ajenas.
[¿Aparece entonces un monumento, un águila arpía extenuada por la labor de emancipación del ser, buscando sacar de si el exterior de una vejiga de flotación, una aliteración de escamas encasillando mascadas ancrónicas? la verdad está en un cubo de hielo]
miércoles, 1 de octubre de 2008
Un poema de Cortázar
Hablen, tiene tres minutos
De vuelta del paseo
donde junté una florecita para tenerte
entre mis dedos un momento,
y bebí una botellas de Beaujolais,
para bajar al pozo donde bailaba un oso luna,
en la penumbra dorada de la lámpara
cuelgo mi piel y sé que estaré solo en la ciudad
más poblada del mundo.
Excusarás este balance histérico,
entre fuga a la rata y queja de morfina,
teniendo en cuenta que hace frío,
llueve sobre mi taza de café,
y en cada medialuna
la humedad alisa sus patitas de esponja.
Máxime sabiendo que pienso en ti obstinadamente,
como una ciega máquina, como la cifra que repite
interminablemente el gongo de la fiebre
el loco que cobija su paloma en la mano,
acariciándola hora a hora
hasta mezclar los dedos y las plumas
en una sola miga de ternura.
Creo que sospecharás esto que ocurre,
como yo te presiento a la distancia en tu ciudad,
volviendo del paseo donde quizá juntases
la misma florecita, un poco por botánica,
un poco porque aquí,
porque es preciso
que no estemos tan solos,
que nos demos un pétalo,
aunque sea un pasito, una pelusa.
lunes, 29 de septiembre de 2008
Nadie se baña dos veces en el mismo Heráclito
domingo, 28 de septiembre de 2008
Fred Frith/ Iva Bittová/ Pavel Fajt
Pese a posibles protestas referentes a sobre cargas de videos, creo que el contenido de este no dejará lugar a discusión
[a demás del silencio en que los demás permanecen que deja valles para tomar libertades]
viernes, 26 de septiembre de 2008
miércoles, 24 de septiembre de 2008
Un par de problemas (mundanos)
con el velorio de cristal…
Loco de locura
-Si acaso unos cuantos pesos.
Las voces rebotaban con los objetos metálicos, solidamente colocados en la entrada del Bar. Junto a la barra un par de hombres y una mujer bebían solitarios, como ínsulas secretas.
En el punto más cercano a la puerta, fatigado de esperar, pedí un tarro más de cerveza, dispuesto a liquidar el acumulado de la noche en cuanto el último sorbo se rebajara a un recuerdo del líquido color ambar.
-Entonces perdiste todo.
En seguida pude recordarlo, la imagen de mi madre cruzando la puerta de la cocina, preparando pechugas de pollo rellenas con jamón, queso, y espinacas. Un fragor en el patio de enfrente, seguido de un resplandor como de cientos de soles estallando.
-Al menos sigo aquí…
El cenicero es una respuesta, igual que el temblor de los labios mientras se llevan un postulado de solución a la boca. “¿Cómo saber lo que pasó?”, palabras del médico frente a un cuerpo hueco.
-…
-No se que dirá mi mujer.
La noche boca abajo enseña los dientes. El frío cruza las pestañas, se guarece entre los huesos; la médula palpita para alcanzarse.
martes, 23 de septiembre de 2008
Yo soy el que soy (Ex 3,13-14)
Nace el gran laberinto que aun no se atreve a ver sobre si mismo, a dirigir una atónita mirada a su vientre tambaleante. Una porción de materia suave, como las vísceras separadas de algún animal de ordeña, teñidas en rojo, sobresale por la banqueta, por el muro de ladrillos, por el techo de lámina de asbesto. Este es mi vientre, la entrada a una casa de ladrillos, con altas aceras de tierra y techo de lámina de asbesto; mi vientre es una paupérrima casa, sin ventanas, apenas con un cartón haciendo de puerta. El lujo de los materiales externos se compensa con la ausencia de muebles, yo digo: ascetismo, esto es cercano, parecido a mis manos de agua.
Yo te daré una tierra y una descendencia (Gén 12,1-3).
Mi rostro, que acaso es rostro, se llena de gemas aladas, cantarinas, sobresaltadas por mi vientre dispuesto a ser habitado. Pronto las plumas dieron origen a más plumas, los cantos a más cantos, el hambre a más hambre, y el ladrillo sirvió para saciar el escozor de sus tripas, y mis manos para abrevar sus gargantas agujereadas. Así, cantando, cantando, fueron asciendo a mi rostro más rostro. Mi rostro fue finalmente un rostro, y no una incertidumbre de vértigo.
De dos ojos que ven una estrella cruzando el lado tibio de la sala
sábado, 20 de septiembre de 2008
De la fauna y su inclusión en la vida
Si desprevenido, uno toma de frente la osadía de caminar sin reparo de peligro frente o incluso sobre una roca un poco más rugosa y cálida que las demás, y aun incólume su confianza trata de acampar sobre ella con la idea de estar en situación ventajosa en ocasión de cataclismo hidrológico, el primer golpe de martillo para colocar los anclajes producirá un resultado curioso, poco apropiado para contar en las reuniones familiares si lo que se pretende es causar asombro cuando preguntan por el brazo roto y los cardenales desbordando la circunferencia de un ojo, caso en que lo adecuado resultaría sacarse de los bolsillos una historia tan fantástica como haberse resbalado en la ducha, o impactado con una bicicleta durante la carrera al trabajo.
via FoxyTunes
miércoles, 20 de agosto de 2008
Bitácora
Primera quincena de Junio
La ciudad tiene sus anclajes en la inestabilidad líquida de la tierra. Es un barco a la deriva que hace agua de todos lados. De su costillar pulula corrupción tormentosa, invadida por cortinas de gusanos que la van devorando; uno parpadea intentando alejar esos cuerpos convulsos extendidos en su blancor enredados en la lucha por una posición de privilegio, pero mientras más rápido se sucede la composición cinética de los párpados, más vivo es el tono blanco, y entonces uno se cree caminando entre un paisaje nevado, con el olor a podredumbre siguiendo la entrada al olfato, estallando en la visión enfática del propio tiempo acumulándose como grasa en el abdomen.
“Los precios aumentan 0.29% en la primera quincena de junio” El barco incrementa su oleaje, dibujando locamente su Páncreas en un tono pálido:
El páncreas es un órgano
glandular de tanto exocrina, endocrina ,
lobulada racemosa u órgano retroperitoneal
situado posteroinferior al estómago entre la concavidad del
duodeno y el hilio esplénico.
Cosas vistas más o menos sin esperanza. Cosas más o menos vistas por a través de un enfoque aúrico. La luz se puede ver cada mañana, vertida desde el primer espacio insinuado por las nubes que guardavelan el sueño. Pasando por Real de Guadalupe como de la vertiente de algo fluido, hasta colisionar con el mayor obstáculo imaginable que le obliga a girar para devolverse polarizada y desquiziante por Josefa Ortiz de Dominguez, hasta verse localizada en el Barrio de Santa Lucía donde las estelas cantan el otro nacimiento: la salida del agua por los recodos de las rocas, y que además enfrentan los destinos de múltiples incendios carcomidos desde el santuario de una iglesia azul comprimida cuando uno se acerca con sigilo y cierto miedo a su puerta de gigante, pero que tras una mirada elevándose por una línea vertical, puesta con toda voluntad y deseo de cortar el cielo, se logra posar la conciencia sobre los campanarios blancos, coronados con banderas de papel picado, limitándose a dar un ligero retazo de contacto con la epidermis celeste, mientras nubes ríen y los niños corren desde el recuerdo vacío e integro del último estertor del siglo.
domingo, 17 de agosto de 2008
Importantísima noticia
viernes, 15 de agosto de 2008
domingo, 20 de julio de 2008
Redesocultación
miércoles, 25 de junio de 2008
Pensemos en la caída, por dejarse ser más cercana al olvido que a una fulgurante consolidación de su cenit: "Quédate ahí. Tal vez te conviertas en aire o en luz [...]".
-Tenemos entonces dos ojos que nos observan derramando todo su dolor como dos clavos eclosionando magnetismo, desplegando ecos como flores guiadas por un mandato primaveral de colores pétalos arriba- dice mientras redondea sus labios con el tacto cálido de una lengua del tamaño justo para cavar en la arena.
-Lo se, pero no podemos guiarnos por las apariencias- respondo, como quien habla con una sombra para precisar su densidad, para contrastar el terrible volumen de fantasma flotando en torno suyo.
Ambos espacios se juntan en una danza de silencios, que se retan a torres de humo. Grandes felinos asechando a su presa, olvidados por completo de su propia vulnerabilidad.
jueves, 19 de junio de 2008
nunca antes había faltado tanto para que los huesos soldados con músculos y carne se inflamaran mientras mastico
que es un decir, pues realmente nada ocurre
hoy el fútbol entregó un partido memorable
-pobre Portugal, triste desenlace-
así hago un autostop entre posts y sustraigo un estrato más mundano de los dias
el pasto en el patio va creciendo con la velocidad del fluor
los pequeños perros mascota aprenden a usar el destapacorchos
el agua con que preparo café cambia de estado sin señalar su linea de escape
antes o después las vacaciones pasan tranquilas en San Cristóbal
la familia está cerca y muchas cosas felices parecen estar cercanas en tiempo
abriendo la piel cursi se transita en la cascara de naranja y no hay modo de contener el desgaje
buena estancia, pronto regreso
ahora a aguardar el croacia-turquía
prometedor como la borrachera de absenta
martes, 10 de junio de 2008
Siod, una primera aparición
Observando todo desde el privilegio de su ubicuidad de titán, Siod mantenía contacto con la tierra, el mar y el cielo, en esa labor suya de sostener el mundo para que no se desmoronase a la menor intempestiva de cambio. La imagen que lo pone tomando precariamente los pliegues de cada interfase en un esfuerzo desesperado por mantenerlos en contacto, corresponde a las elucubraciones de un poeta, mas que a a la realidad, pues la acción siempre había estado automatizada por motores de vapor y piececillas hidraúlicas, como antelación perpetua a la revolución industrial.
Regularmente debía inspeccionar el cuarto de maquinaria para aceitar los engranes chirriantes, dar unas cuantas vueltas de tuerca a los tornillos de distinto calibraje verniere, y comprobar como última acción necesaria el color exacto de las hojas de fuego que caían con el aspecto reptante de estrellas por la repisa del televisor; si una insinuaba un tono fuera de lo esperado, era menester extraerla del cubo con ayuda de unas pinzas, para evitar el contagio desequilibrante.
Era incapaz de pronunciar palabra alguna, no por falta de las partes físicas necesarias para que su voz resonara verticalmente con gruesa amplitud o por desconocimiento del idioma, si no, por haber perdido la lengua en un juego de Cartas con Trinidad. El apostó tal trozo de sí contra la libertad de la entonces joven e inefablemente bella Terrestre.
Durante sus ratos libres, que aparecían a intervalos cambiantes indicados por una especie de previsión confundible con sentido común, se dedicaba a leer el cien años de soledad de García Marquez, con el que soñaba la vida de un habitante común del mundo. Como Asterión, su destino estaba sellado y solo la muerte podría liberarlo; Esperaba con impaciencia el momento de su último respiro para encaminarse al apacible descanso de la inconciencia.
Todo lo que recordaba es que un día había aparecido ahí, encargado de la labor que arrastraba con sus pesadas piernas, como si el precio de la existencia fuera el mantenerla en avanzada.
viernes, 6 de junio de 2008
De otros recuerdos que vienen a cuenta de la lluvia
12X15 cm., una pequeña caja de regalo cubierta con papel azul-sólido: Bebo un vaso con agua (segunda adicción del día) antes de comenzar a trabajar con el hielo que brotará de los dedos y se plasmará inmortalizado sobre hojas de papel con alcances filosóficos –su aspiración a la vida que parte desde el blanco-.
Leer las noticias, escuchar la Guelaguetza directo en los oídos gracias a un par de mecanismos magnéticos que imponen un alcance a distancia; pronto el sabor de la comida llegará directo a las papilas gustativas.
Entre tanto pensar en los sueños de la última noche, voy aislando más rasgos decisivos:
1) La paranoia es una deliciosa institución que dota de movilidad y suspenso tanto a las películas como a las proyecciones imaginarias: a)efecto del café b)efecto de ver a la ciudad entera (su gente) convertida en rinoceronte –Ionesco- c) las dos juntas
2) ) Los gatos tienen más de siete vidas y dos ojos aguardando el fundirse con la suprema vigilancia del cielo: Luna que pare el partir mutuo de toda oscuridad tendida como enramaje.
3) La Ciudad respira y equilibra a la perfección su cauce de similitudes / transformaciones para adquirir toda particularidad digna de un discurso mental.
4) Patio Ofelia = retas de futbol.
miércoles, 4 de junio de 2008
Recuerdos: hace unos meses en la autoperplejidad
Al parecer el primer bocado del día corresponderá a un vaso de agua con avena. Esta idea constituye un terror para las madres preocupadas por incidir en la buena alimentación de sus hijos, disponiéndoles un balance nutricional que se vuelve difícil de proseguir cuando las distancias aumentan en cierto momento de inflexión vital caracterizado por la partida rumbo al lugar de estudios, o hacia el nuevo espacio donde el joven formula su hábitat independiente.
El proyecto se consuma; estoy sentado frente a la computadora escribiendo, mientras ingiero en continuas cucharadas la avena esponjada con la humedad embotellada que le he adherido. Es imposible no extrañar los desayunos caseros que mamá cocinaba con tanto esmero todas las mañanas, o los experimentos humeantes de padre salpicando de condimentado aroma la cocina, mientras la pequeña perrita de casa movía la cola esperando –sin saberlo- motivar con su expresión el acto de recibir de nuestras manos un trozo de carne, o verduras al vapor, que masticaba influida por los rastros olfativos de la preparación adyacente.
Es un hecho, desde el momento de despegar los pies de la casa, se inicia una travesía que se extenderá por unos meses, años, o el resto de nuestras vidas. Dicha variación necesaria comienza con la comida; Si bien la desidia o la llamada “falta de tiempo” son factores que hacen al universitario comer mal, no son esa clase de cosas conocidas por todos –precisamente por esa atribución de previsibilidad- el principal factor de sorpresa que se presenta en un desdoblamiento de hechos como el que me tocó vivir.
Habiendo nacido en San Cristóbal, y pasado la mayor parte de mí vida rodeado de una oferta gastronómica bien definido –el tiempo llenaría de cierto cosmopolitismo culinario la ciudad, pero eso no amortiguó lo inesperado de lo que encontraría en el DF-, donde el agua de chía representaba una delicia fresca los fines de semana en que viajábamos a Tuxtla haciendo escala en Chiapa de Corzo, la sopa de pan el manjar de las fiestas de las tías de Real de Guadalupe, y el arroz con plátano parte de la comida habitual que abuela nos cocinaba en su casa, no podía estar preparado para lo que inefablemente aconteció de modo palpable desde los primeros pasos entre las calles, el metro, y la escuela: Puestos donde señoras sentadas al lado de cómales vendían quesadillas
-me da una quesadilla, por favor- inocente primer acercamiento
-¿de que la va a querer?- responde la señora, experta en su labor
-de eso que luce gracioso, es… ¿huitlacoche?-
El comestible deseado sale, pero no es lo esperado, había que pedir una “quesadilla con queso y huitlacoche”, para que la preparación se ajustara a lo que tenía en mente. Los pambasos, los tamales fritos, las tortas de tamal, los tlacoyos –mis favoritos, sobre todo de requesón o haba- etc. conforman historias paralelas que articulan el encanto hacia lo nuevo que remite a la vez con nostalgia al mundo hecho, ordenado y predispuesto, que teníamos en casa.
Publicado en el semanario "Real Jovel" el més de Marzo
jueves, 29 de mayo de 2008
El monumento derretible (digresión)
Árboles, flores, rocas,… se reflejan siendo en si mismos lo que el ser envidiaría de cualquier otro efecto circunstancial.
El mundo le gusta, lo refleja Dios en su giro giroscópico. Personajes nacemos, mientras otros abyectos mueren, y otros héroes estallan como las estrellas en la fusión de los núcleos atómicos…
Lo traigo a él, por que es bueno
por que nos llenamos en lo mutuo del desborde
lo que vemos y él no ve
lo que sabe y yo no se
la rima de las é’s tan prosa
ica
tan Pezóica
tan Valléjica
tan Huidóbrica
tan Rójica
tan poética –condensando lo que se hace Agosto sin pasar de Abril-
lo que el sueño convierte en presencias de rostro pálido que quieren ser sin Ser
lunes, 26 de mayo de 2008
inmersión entre dias finales del semestre
Con toda la violencia que podemos permitir a los párpados frotar los ojos, un punto crece en diacronía por los contornos fumables de la lluvia.
Camino, o voy haciendo el trayecto que más se le asemeja, sintiendo el costado invadido por límpidas esferas estalladas. Desde lejos la coloración de la playera parece estar a punto de decir: “basta un gato”, pero lo que en realidad gesticula y permanece apegado a cada gramo de tela conformante de mi cubierta es: “falta una extremidad”
Las pasadas calles ahora flotando bajo escombros de papel, u organelos macroscópicos, colindan su entreflujo entre enramajes lisos como ventanas, regalando bostezos caracterizados por secos contenidos mamíferos.
Si no trajera cuerpo esta soma…
lo único restante es una tintura densa.
jueves, 15 de mayo de 2008
Su nombre, casi un insulto a sus instintos de la poesía más prmigenia, procede de algún ciego primer padre que no alcanzó a leer en el espacio entre sus ojos aquellas leyendas provenientes de la puerta de los sueños, ni vio en sus garras las manos fundadoras de mil imperios. Debido a su horrible nombre, Bolován es conocido por sus cercanos simplemente como Gato.
Gato al fin y al cabo, se levantaba todas las mañanas con un griterío de los mil inframundos. Algún día escuché quien quiso reprimirlo con comida de gatos. ¡Gatos habría que haberle dado servidos! Quien no viera en su llanto el gemido de Dido sobre las costas de Cartago, quien no viera en sus ojos la mirada de Salammbô ante Mâto agonizante, quien, en fin, no pudiera responder sus maúllidos en los más bélicos endecasílabos heróicos combinados con suaves heptasílabos sáficos, quien no pudiera hacer todo eso, o intentar hacerlo ante su sólo ronroneo, no ha sabido jamás nada de guerras, amores o gatos. Esto hay que decirlo.
Gato, para el final del día, con sus ojos azules de los más de veinte siglos que se trae encima, gusta de tener una mano cerca de su oreja, ronronear como un guerrero insensible que descanza tras la victoria, y caer dormido sus buenas dieciséis o más horas diarías; que de ser cierto lo que el aleteo de su cola parece sugerir, se las trae bien merecidas.
Sueña sueños lejanos Gato, burla mujeres en las costas de Cartago, monta elefantes en desiertos arenosos, tienes el tamaño y la profundidad en tu bostezo Gato para hacerlo, y no permitas que te llamen por un nombre si no es digno. Tu imperio de los mil siglos ha caído, pero no tu lomo lento y largo, ni tu ronroneo bélico y süave: así, con diéresis, que te las traes bien merecidas.
Para Gato, presione aquí.
Conmemoración ( I )
He vagado de sed en tierras que al buscar desarticulan el vacío y llenan con la materia derretida de los soles que habitan su gran ojo de tortuga al salado lago -por venir de la transparencia más pulcra de una contemplación-:
¿Qué se encuentra al interrogar a la ballena del desierto?
1) una palabra de consuelo
2) nuestra secreta aspiración al caos
3) la llave de un nombre latiendo entre las manos
Todo corazón parte del reposo
Solo la lengua saliva varias veces al día como imantada por el televisor
“No juzguéis a una cubierta por su libro”, cosa tan importante como saber que los espejos son metafísicas en potencia, podrían escapar contenidos en quien se ve en ellos.
lunes, 12 de mayo de 2008
Creación desde la maquinaria muerta
si el pequeño con el destornillador
no hubiera acaparado el proceso
Ahora un periplo de piesecillas
propone su materia resumante
como encuentro de lo escindido
domingo, 11 de mayo de 2008
Pequeños sucesos inexplicables
El tiempo se agolpaba alrededor de distintos itinerarios que hacían las veces de represa, conteniendo el paso impetuoso de los acontecimientos ideados con antelación. Santiago caminó el habitual trayecto desde el paradero de autobuses hasta el subterráneo, transitar que se había acostumbrado a realizar en completo silencio, eludiendo así el vértigo que propiciaban las palabras. Miró su reloj, las manecillas sobresalían incisivas denotando el deseo de hendir cualquier espacio descubierto en su preocupación aletargada, calló un auto-comentario que había amenazado con externarse simbólicamente mediante la pulcra ejecución de una mueca a manera de sonrisa por parte de sus labios, y dió unos pasos hasta hallarse a la distancia propicia para saltar al interior de la zanja que se erguía con la imponencia de un rascacielos en medio de las vías.
Lo que a ojos comunes pareció un intento de suicidio, y en su momento presionó el botón de ignición de gritos y preocupaciones de testigos, se trató de un acto totalmente premeditado para salvaguardar las libertades absolutas de nuestros conciudadanos… Primera plana del “Gráfico”, ejecución magnífica, visitar a Santiago –Nota: Llevar Flores-
miércoles, 7 de mayo de 2008
Miles de pajaritos cafés
Un fragmento encontrado de Tahuantinsuyo
Entrego la mirada y la ausencia de motivos para los ojos a la nulidad de colores, dispersos en el horizonte ignoto, aquel que no interesa en estos momentos en que me tiñe un estado irascible y en cada palabra pretendo acertar un golpe contenido en espacio físico. Es como un impulso de devorar las manecillas y violar al tiempo, crear en las sábanas la estampa de la humedad salada que destiñe a la ilusión. Entonces sólo queda la simulación, cansancio que enmascara a los violines tenues que reverberan en las cavidades con ese tono trágico que recordamos de alguna película conocida.
Pero no. De nuevo hay que esperar por razones ajenas.
[¿Aparece entonces un monumento, un águila arpía extenuada por la labor de emancipación del ser, buscando sacar de si el exterior de una vejiga de flotación, una aliteración de escamas encasillando mascadas ancrónicas? la verdad está en un cubo de hielo]
Como todos los días, lo primero entra por los zapatos, no por ser estos un contacto inicial con lo cíclico, si no por ostentarse como extensión del sueño que se va rumiando cuando los pasos para llegar del pasillo al baño son inciertos con toda esa agua desbordada desde quien sabe donde, y no importa si la piel tan finamente trabajada del número veintiséis se arruina, pues uno logra mantener el cerco suficientemente alto e impermeable para que los pies no experimenten las espinas o el fuego del agua desparramada como cáscara intrascendente, siendo eso lo importante, pues la materia puede cambiarse o reembolsarse argumentando silencio o sobriedad, mientras que las figuras proyectadas al interior de los párpados que se encuentran sostenidas por solo unos hilitos no volverán si se disipan , articulándose una pena por no poder haber permanecido más tiempo disfrutando de aquello; pronto el origen del siniestro estanque se desdibuja entre una ráfaga de voraces gotas extendidas por el concentro, descubriendo que no hay más que girar la perilla para detener aquello, pero con la cabeza pesada bajo el manto que aun se cree entre galaxias más viejas que lo terráqueo, el cuerpo ejecuta el movimiento contrario aconteciendo el sobregiro del expendedor que pronto inaugura una cabina mortuoria con un cuerpo que esboza una sonrisa tras ver en los fragmentos de sueño como rehiletes la figura de su gran escape y ya no hay por que preocuparse.
domingo, 4 de mayo de 2008
8:00 a.m.
-Esta u otra razón, razones, fantasía pura, volatilidad de la imaginación. La explicación es siempre más sencilla, parsimonia hombre!, Repito, repitiendo, repetimos-
Un pensarte se diluye en mi mutua soledad con el árbol enmarcado por el blanco contorno que a su vez contiene un vidrio, discontinuo de pared, en el que observo.
-Respiro, y entonces muero. Sumergir la cabeza en una acumulación de agua. Utilizar el banquito como trampolín para saltar sobre la manzana.-///////////////////////////////////////////////
Es decir: Suspiro, lavarse la cara, y desayunar. El primer acto, el más personal de todos, tanto así que me lo adjudico en lugar de
Infinitirlo en el colectivo
Como a las que le suceden.
-No precisamente he narrado una secuencia, aunque si se desea se puede visualizar así, siempre y cuando no se olvide su esencia permutable-
Prácticamente he saltado de la metáfora a un monólogo instructivo en un tiempo corto
-si el tiempo se midiera en palabras, para regocijo de nuestro logocentrismo; (me trago un che)- que me deja al final sentado en el sillón frente a la ventana de vacío exterior original. Vuelvo a pensar:
Ligero dolor de cabeza, miedo a las Aspirinas, Marcar a Ariadna…

------------------------------------
-¿Como van las hormigas?- Pregunto en cuanto los tonos telefónicos dan paso a una característica voz femenina.
-Se han ido, metieron todas sus cosas en una par de maletas- Responde tras ubicar mi identidad implícita en lo personal de la pregunta.
------------------------------------
La conversación continúa en torno a lugares comunes. El simple hecho de saberla al otro lado de la línea me conforta. Extraigo silencios y oculto palabras, todo aquello de lo que simplemente ya no se puede hablar...
- Y el amor es un algo distinto que te involucra a ti: Lo sabemos, y callamos.-
sábado, 3 de mayo de 2008
¿Qué es lo que no se puede expresar fuera de un video? todo este contenido propio del movimiento de los dedos.
La palabra está falta de contenido en tan repetidas ocasiones que lo más que se puede hacer es quedarse callado y presenciar la invocación de lo activo que transmuta lo solemne del logos en vacuidad para exaltar la imagen y sonido como rectificación de lo propio…el trasfondo efímero; exaltemos lo vano de nuestro esfuerzo desplazándolo con videos faciles de postear.
viernes, 2 de mayo de 2008
Campaña Anti-videos
Nota del periódico con curiosas repercusiones
La jornada: Viernes 4 de Enero 2007
Aspirantes a Reyes Magos inundan el Monte
Alhajas, relojes, licuadoras y hasta ropa de cama servirán para guardar la tradición
martes, 29 de abril de 2008
-Para mAr-
la hora somnolienta
momento de salir por la ventana,
y encontrar
como quien despoja a un boleto de cine
de su atribución mnemotécnica,
a una taza de café vacía
y a la cafetera cultivando moho.
-Me he dicho siempre que las esporas son planas y asexuadas
-Me han dicho siempre que el café no contiene la unidad de la vida
-Me digo ahora: Tanto universo de expandido verdiblanco
sería una pena destruir sin antes contemplar.
Dizzy Gillespie & Charlie Parker: El jazz
lava los platos al controlar el movimiento de los dedos.
Preparar el desayuno es cosa de
condimentar un cadáver
y hacerlo menos muerto a base de calor.
Caso contrario, el no-muerto
se hace más materia inherte
con la insignia de la llama.
-Te pienso,
y como la noche fue
nuestro encuentro de ajedrez en la ciudad-
Masticar requiere coordinación de varias partes del rostro.

domingo, 27 de abril de 2008
Desde la percepción de infinitas posibilidades tonales
Querida alma: viejo continente por descubrir al ritmo del jazz, impregnado del sabor dulcemente amargo de la ilusión melómana de persuadir a través de sonidos transparentes y trascendentales.
Cada vez que te percibo escuchando la misma voz femenina comparto tu satisfacción, la dejadez del vacío que obliga la secuencia exacta, precisa, oportuna.
Una vez más las notas se suceden unas a otras en desorden extraordinario, como si fueran libres, y la pasión de la misma voz se vuelve un lamento brillante que te impulsa a volverte a tu pueril madurez de impresionabilidad, a un grado de simpleza y complejidad que comparten un mismo espacio al mismo tiempo.
Cada compás se vuelve parte de un sendero que la mente debe seguir.
Mis ojos se vuelven hacia mi interior, hacia ti; la sorpresiva forma de combinar sonidos te induce ese impulso de hacer que los párpados recorran su trayectoria hasta encender la mansa oscuridad.
La voz, las notas, tú, somos uno mismo; y de nuevo, te llena de satisfacción ver la inmensidad de las posibilidades tonales que penetran en tu conciencia.
Nuestro nuevo lenguaje: sentimientos, fonemas melódicos aunados a la mirada y al movimiento de esquemas ideológicos impresos en cada universo acústico: stacatto, una fuga, un crescendo, una serie de voces que confunden pero que provocan nuevas concepciones.
Y de nuevo, ritmos tan distintos se presentan en cada oído; en un entorno distinto, físicamente invisible pero perceptible, se tornan de mil formas como estrellas en el cosmos. ¡Alabada sea la infinidad! Nuestro cuerpo se vuelve un ente inmaterial flotando en un pentagrama inmenso, y cada nota como olas de mar arrastran el espíritu a cualquier ánimo: donde el espíritu trasciende, donde viajamos a través de planetas, donde vemos el final como la puerta hacia una serie interminable de finales con nuevas aperturas; la vida se vuelve intermitente y eterna, la sentimos liberada transcurriendo sobre los ecos de un pasado siempre presente, aprendiendo a atesorar sonidos.
La melodía nocturna continúa hasta siempre, para volverse de nuevo (pero distinta) la secuencia exacta, precisa, oportuna.
¿Cómo caminar sobre un vacío onírico?
Salpicando las nubes, revolviendo la carne.
Construyes entonces un mundo de alternativas,
De sonidos graves, de desperdicios lingüísticos.
Qué manera de sobrellevar la ligereza:
Dedicando frases porosas sobre un pedestal,
Escupiendo febrilmente sobre los rostros.
Caminando sobre tus amputaciones imperceptibles
Y enormes proporciones de colesterol en el cerebro.
viernes, 25 de abril de 2008
De Matmos y Wittgenstein con flores que no son rosas

“A new born child has no teeth.”—“A goose has no teeth.”—“A rose has no teeth.”—This last at any rate—one would like to say—is obviously true! It is even surer than that a goose has none.—And yet it is none so clear. For where should a rose’s teeth have been? The goose has none in its jaw. And neither, of course, has it any in its wings; but no one means that when he says it has no teeth.—Why, suppose one were to say: the cow chews its food and then dungs the rose with it, so the rose has teeth in the mouth of a beast. This would not be absurd, because one has no notion in advance where to look for teeth in a rose. ((connexion with ‘pain in someone else’s body’.))"
(Philosophical Investigations 188e)
jueves, 24 de abril de 2008
Blue Davis
Una trompeta proviniendo de un sueño ubicado más allá del muro de cristal que aboveda la conciencia se incrusta en lo blando de la mente tras en formación de espiga cruzar la capa semipermeable que cubre el sueño: Blue in green. Miles Davis deja caer las notas como con una regadera sobre ciertos bloques de la memoria que comienza a crecer y extender sus partes en pos de la luz.
La silueta femenina de tantas compañías en abismo, en sueños. ¿Qué se ama cuando se ama? Quizás piezas de fantasma, o un recuerdo traído a cuenta de las pupilas interiores por una melodía tan delicada y perfecta, tan propia y ajena, como el habla y su cúmulo de ideas llegando desde lejos, desde el tiempo de las primeras palabras floreciendo en las lenguas de nuestros arcaicos ascendientes, quienes debieron poner nombre a las cosas, abstraer ideas de la luz, de los sonidos, de la sencilla concatenación de causalidades tan factible de ilusión pero que sin embargo sirven aun hoy de remo para flotar entre el mundo.
Blue in green, voy despertando, ahora con el sonido de Coltrane, y siempre Coltrane retomando los fragmentos suspendidos por el piano dotándolos de la forma correcta para incidir sobre nuestro barco, para adornar la subjetiva perspectiva de quien se introduce en el afuera tras unas horas de ausentación, caracterizado por vagar sobre la nada, sobre el vacío que representa el letargo, la suspensión de percepción directa, la inmersión en los confines…
Las cinco, es tarde, los pies se movilizan, las demás partes del cuerpo cumplen pulcramente con su mecanizada labor, y en cuestión de minutos ya voy cruzando la puerta, voy tomando el autobús, voy llegando al subterráneo, voy abordando la oficina, y así otro día.
martes, 22 de abril de 2008
Maúllo matutino
Su nombre, casi un insulto a sus instintos de la poesía más prmigenia, procede de algún ciego primer padre que no alcanzó a leer en el espacio entre sus ojos aquellas leyendas provenientes de la puerta de los sueños, ni vio en sus garras las manos fundadoras de mil imperios. Debido a su horrible nombre, Bolován es conocido por sus cercanos simplemente como Gato.
Gato al fin y al cabo, se levantaba todas las mañanas con un griterío de los mil inframundos. Algún día escuché quien quiso reprimirlo con comida de gatos. ¡Gatos habría que haberle dado servidos! Quien no viera en su llanto el gemido de Dido sobre las costas de Cartago, quien no viera en sus ojos la mirada de Salammbô ante Mâto agonizante, quien, en fin, no pudiera responder sus maúllidos en los más bélicos endecasílabos heróicos combinados con suaves heptasílabos sáficos, quien no pudiera hacer todo eso, o intentar hacerlo ante su sólo ronroneo, no ha sabido jamás nada de guerras, amores o gatos. Esto hay que decirlo.
Gato, para el final del día, con sus ojos azules de los más de veinte siglos que se trae encima, gusta de tener una mano cerca de su oreja, ronronear como un guerrero insensible que descanza tras la victoria, y caer dormido sus buenas dieciséis o más horas diarías; que de ser cierto lo que el aleteo de su cola parece sugerir, se las trae bien merecidas.
Sueña sueños lejanos Gato, burla mujeres en las costas de Cartago, monta elefantes en desiertos arenosos, tienes el tamaño y la profundidad en tu bostezo Gato para hacerlo, y no permitas que te llamen por un nombre si no es digno. Tu imperio de los mil siglos ha caído, pero no tu lomo lento y largo, ni tu ronroneo bélico y süave: así, con diéresis, que te las traes bien merecidas.
Para Gato, presione aquí.
lunes, 21 de abril de 2008
El monumento derretible (pt. 0)
De espaldas al habla, con la parte superior de los dedos viendo al interior de Dios, escudriñando sus rincones ocultos, sus cavidades amortajadas por el silencio o la duda que se implanta en torno a él para mantenerle lejos de las cavilaciones superficiales que podrían corromper su pureza.
El tacto es blando, como pan recién horneado cruzando por la puerta para encontrarse con el cuchillo y la mantequilla de maní. Se toma el artefacto y en seguida se unta el pan sobre la crema café de dulce aroma.
Un gato juega con la lechosa en el patio, mientras yo aun inspeccionando a Dios que se ha presentado esférico en su modo de saludar protocolariamente desde la distancia turbia de las horas, comienzo a masticar el pan con la mano que me ha quedado libre tras la exactitud del cuchillo.
Es curioso el que a cada mordida la textura cambie, como si la porción disminuida fuera una llave para andar en otro espacio de materia condensada, sin cambiar el camino.
Tocan la puerta, dejo de toquetear el esfero limítrofe (tras la correspondiente persignación) y salgo a ver quien es. Andando hacia la puerta noto a la lechosa jugando con el gato, en esa reflexión de actividades digna de una función biyectiva.
-Buen día
-Buen día- contesto con tono escéptico.
-Vendo oraciones, bla bla bla… Salvación y resurrección…. bla bla bla...
-Pase por favor- digo mientras señalo el sillón verde en la sala de cristal.
Llamo al gato y a la escalera, y en seguida traigo al buen Dios.
El hombre implota en la visión, y la fé reverdece en la espalda de mí felino gatuno.
Vaguedad perceptivo-existencial
Es cierto, no puedo hallar lo pertinente, pero entiendo que pueda encontrar lo bello dentro de esta recurrente imagen. No se trata únicamente de confrontar el vacío inventado por las constantes vaguedades de la perfección inasequible, pienso que, o somos una vacuidad completa o todo lo contrario. De alguna manera inventamos discapacidades sin remedio, para las cuales no existirán soportes y están llenas de una profunda y constante insatisfacción.
Pero lo bello está no en sentirnos complementados por la otra persona, sino en ver en ella una alternativa a nuestra condición estática.
domingo, 20 de abril de 2008
Sin Título
Dando vueltas por lo profuso de la imagen
una sola soledad:
Pez soluble
-que ya es recordar a Bretón-
viernes, 18 de abril de 2008
Marianne at Club Dada
Por los recuerdos de ese particular lugar en la entrañable San Cristóbal
-De noche empinada en el frío lloviente-
¿Otro diálogo?
Zappa: Diose mi acaecer en tu ventana.
Perro: Mala palabra salada va amarrada a barandas, el genio primigenio de Efigenio la mala consonante parlante y el hipberbatón ridículo de mala canción romperá.
Zappa: Criatura, ya que así te me refieres de mí mismo, has de saber: todo tiempo futuro será inevitablemente peor, porque ha de devenir de este nuestro presente, y aceptémoslo, el presente es lo más feo.
Perro: Y el presente ha sido siempre lo más feo, aún aquel presente de otros tiempo ya pasados y mejores.
La piel de Zapa: No como el pasado, y aún el pasado de otros tiempos ya pasados y mejores, que inegablemente, acéptemoslo, siempre fue mejor.
Perro: La piel de Zapa es resultado de un caligrama perruno.
Zappa: Toda tu culpa amigo.
Perro: La culpa es resultado de la mala consonante del perro cansado y asustado.
Zappa: Mesero, hay una palabra en mi perro.
Tendencioso reporte desde la "Liga de las naciones"
Los encuentros de sombras siempre arrojan resultados escabrosos, sobre todo en cuanto a repercusiones internacionales se refiere.
En un momento de desencuentro G atacó a F con un cuchillo parlante. Si la acción se hubiera limitado a la constatación del principio de exclusión material (que dice algo cercano a: dos cuerpos no pueden ocupar un mismo lugar en el espacio al mismo tiempo), las consecuencias no habrían resultado tan terribles.
Para el infortunio de todo bípedo, en condición de mamífero o por lo menos de cordado insublimable, F se ha convertido en un sofista atroz, que juntando al homo mensura (el hombre es medida de todas las cosas) de Protágoras, con ciertos artilugios erísticos derivados de la gimnasia mental de Zenón, posee el arte de convencer hasta al mas cauto de los 7 sabios hispanicoeurorientales.
La primera muestra de su Arte ha sido convencer a G de haber sido él el atacado, desencadenando el esperable efecto recursivo.
jueves, 17 de abril de 2008
Aparición Zappica y Signo B'ico
Zappa golpetea sordamente con los dedos la baranda anexada al techo de la unidad de transporte. Con un poco de atención y buena voluntad, la entonación de tal movimiento percutivo produce una sonoridad semejante al Bebop Tango, tan popular en el Roxy y en cualquier otro lugar. La gente absorta en su ensimismamiento mecánico o inmersa de modo completo a la insaciable repetición de “Owner of a Lonely Heart” a través de la radio, permanece sin notar tal llamado a la causalidad descarriada.
Un hombre sin corbata sube al autobús desde la parada anterior al puente peatonal.
Zappa: Gran manera de no llevar corbata
B.: Es un pequeño paso que después salva de costos mayores. Imagina que caminando por la calle con preciosos atavíos me confunden con director técnico o profesor de gramática, triste sería el destino de este tu interlocutor.
Zappa: Sin duda triste por indefinido, más que por temido.
B.: Curiosa manera de llevar las letras.
Zappa: No hay otro modo, si lo que se quiere es llamar la atención de quienes no escuchan más que los refritos ochenteros de los decaídos Yes. Aunque eso es un decir hipotético, más que nada fue una casualidad del ritmo.
B.: Ciertamente el ritmo de traslación de estas unidades induce a la extrañeza.
Zappa: Es mucho más raro viajar en combi; Los pequeños aparatos transportistas sellados con logotipos de sindicatos, no me dan mucha confianza.
B.: Combis, esas pequeñas y sacras cabinas mortuorias
Zappa: como el pequeño ataúd en que enterraron a un Heracles Holiwoodense.
B.: Vamos, que las patáforas nunca han sido de mi total agrado.
Zappa: Solo leía el enorme espectacular que está cruzando Insurgentes.
B.: Que bien que recuerdas eso, casi olvido que debo tomar el metrobús.
El hombre parte, y Zappa continúa con su recital más que imaginario.
----------------
Now playing: Jack Kerouac & Steve Allen - México City Blues - 239-241. Charlie Parker
via FoxyTunes
lunes, 14 de abril de 2008
sábado, 12 de abril de 2008
Requiescat In Pace
De los gatos en las noches de Verano
en ese cuerpo de félido carnívoro,
-saltarín y retráctil, como las sombras-
el engranaje con cremallera
de su fuerte parte media,
devora el estertor de una ave de hojalata,
sin recaer en el temblor de la luna
que a falta de
_________ s o s t é n
_________________hidraúlico,
rueda su femenina esfericidad rocosa
contra las elefantinas columnas de la tierra.
viernes, 11 de abril de 2008
Algunas respuestas varias a preguntas inconexas
Especialmente de las aves que no usan paraguas es difícil responder. Verás, los paraguas, ante cada gota, son una respuesta irrefutable. Las aves sin paraguas no nos darán jamás esta respuesta, ni nunga otra. Qué ha sido de ellas, tal vez debamos arrojar nuestros paraguas una tarde lluviosa de cualquier estación y salir a buscarlas. Porque, ¿sabes? los pájaros detestan las sombrillas.
<Oyuki>: La nueva oleada de blogs iniciada por Juan Carlos Cabrera Pons, tiene algo que ver con el ya anunciado "fin de las antologías"?
Al parecer, y según informes precisos de la Masiosare Asociación Gatomaquia Antica (MAGA), así es. En un futuro no muy lejano las antologías dejarán de guiar el rumbo de la poesía mexicana para trasladar la atención a un nuevo tipo de foros, uno muy cercano al así llamado "blog".
<Guille>: Es Berbatov al Tottenham lo que Bergkamp fué al Ársenal?
Ninguno es lo que Maradona al Napoles.
<Vallejo>: Es la espuma pretexto suficiente para no escribir?
Verás, en lo personal creo que sí. La espuma es pretexto suficiente para morir, estarás de acuerdo conmigo en esto, y dado que la escritura es un instante de muerte, la espuma es suficientemente buena como excusa, siempre y cuando haya un poco de humedad.
<Master Mind>: el cielo se puede desgajar como naranja?
Lo preguntas como si nunca hubieras visto ni el cielo ni una naranja.
Relativa ausencia de Efigenio Bacardi y una carta equívoca
jueves, 3 de abril de 2008
lunes, 31 de marzo de 2008
Intermedio
Textos t encuentros, Pues mientras escribo esto con los ojos cerrados u sin comocimiento verdadero de mecanogradía, espera en una venyadan alterna deñ word im cuestioanrio- examen sobre parménides. curioso el tipo, hablando sobre el ser que es necesario que sea y el no ser que es necesario que no sea.
Creo que ahora es patente que je jecho trampa durante alguna parte de la escritura. comdiezo haber abierto lso ojos solo para evitar perderme demasiado ty hacer de este teclear uniforme un acto sin rumbo; pienso que eso tampoco ser´´ia malo del todo. uno puede bagar esperando el encuentro consifo mismo o con el zen en su enunciación des-onomatopéyica: “ ”
El símbolo que por un momento fue alguien, y que por necesidad sigue siendo.
viernes, 28 de marzo de 2008
Anunciamos el nuevo blog sensación
Se anuncia el nuevo blog sensación:
www.borregui.blogspot.com
Nota: no puedo no aclarar que Borregui no tiene nada que ver en esto, y que si salgo con vida estaré haciendo un elogio al oficio de la artesanía muy pronto.
miércoles, 26 de marzo de 2008
Constante derrumbamiento
una cortina de tenue color naranja
falso cobijo de las horas posteriores.
“Invítame al laberinto irresoluble
Para dejar los ánimos en mis huellas
Regresar a ellas y crearme la nostalgia”
Pero el preludio nocturno no responde
Mi petición sólo escucha el silencio
Y temo entonces el amanecer inminente.
Vuelvo los ojos más allá de mi mano
La parsimonia con que se tiñe el cielo
No transforma el temor en costumbre previsible.
“Silencio
Viejo y gastado silencio
Ausencia que llena en cada instante.”
Es mi pequeño escape al olvido
A la secuencia visual que me pierde
“Eclipsa la reminiscencia hiriente
Deja en el tiempo la causa nula
Hasta verlo como salida evidente”.
martes, 25 de marzo de 2008
Enumeración
Una naranja, un grupo de leche bellamente rectangular, la soya en trocitos salpicados por apreciaciones estéticas o referentes a su verdor –mientras más verde más sano, ergo no me haría mal un cultivo de germinado de brócoli para sustituir el rubor, y concentrar las ofertas de trabajo en forma de “mira, que chica tan sana”-.
domingo, 23 de marzo de 2008
Turismo en el centro de San Cristobal -perspectiva geométrica/traslacional/rotacional-
En ese lugar solo se puede caminar por el andador hasta chocar con la pared; Lo que queda a continuación es girar un ángulo aproximado de 180 grados hacia cualquier dirección –izquierda o derecha del plano, al menos que se quiera terminar andando de cabeza o yaciendo en el suelo-, o practicar la reflexión del cuerpo entero con lo que se obtendría un resultado parecido pero con el inconveniente de quedar simétricamente invertido: diestra por siniestra.
sábado, 22 de marzo de 2008
Desde lo que yo, particularmente siento. Una breve faceta pseudo-romántica
Creo que si tu incapacidad por entender que la ausencia de tu voz transfigurada en sentimientos se extinguiera, las sonrisas serían más frecuentes, o al menos más sinceras. Es una molesta necesidad asomar la mirada constantemente para buscarte, o dirigir el oído al viento esperando un murmullo conocido, pero a pesar de todo resulta placentera, casi benévola, creadora de imágenes, de lagunas proyectadas en las cuales sumergir el rostro para observarnos juntos en una sensación táctil, un imperturbable deseo.
Pero tu voz no siempre me acompaña, tu recuerdo lo hace aún menos, debo crearme la ilusión de que me otorgas libremente tus labios. En casos de mayor tristeza, supongo panoramas que nos alejan, que te revelan un mundo en el que no estoy.
Y no nos acompañamos.
Y aún así tú sí estás.
Como imagen
como recuerdo
como tragedia
creas la nostalgia que absorbe lo infinito
curas con tu ausencia la ceguera literaria del hombre que, con presunción, te busca entre las palabras, creyendo que alguna tocará tu mejilla, volverá tu mirada interna hacia él y (tan sólo eso basta), una sonrisa y dos palabras lo atraerán hacia ti de nuevo.
miércoles, 19 de marzo de 2008
Sobre el andar cotidiano
Es tan repulsivamente complicado aventurarse a la neutralidad, llenarnos con un espacio vacío, neutro. Escuchar vagamente el viento transmutado en recuerdos que dejamos pasar y no buscamos. Somos seres sufribles, la paradoja de la creación y de la existencia de la felicidad.
Quizá buscamos algo, pero por lo general vemos en un gran conjunto de personas el espejo que muestra nuestra desidia individual. Vagamos en un campo estrecho que no nos muestra la totalidad de las cosas, y preferimos el andar tuerto, la mentira tranquilizadora.
Somos, al parecer, la expresión máxima del sinsentido, cualquier búsqueda parece inútil frente al presente carente de temporalidad y que es sólo una secuencia sorpresiva de instantes repetidos. Nos desacostumbramos de la noción de tiempo, de un tiempo que no ejerce presiones, libre de consecuencias traducidas en estrés y autoflagelación, no anticipamos los momentos y dejamos que asalten nuestra comodidad con lo imprevisto. Y todo porque viajamos a través de dos extremos: el sentido de la búsqueda y el sinsentido de la misma. Pero esta antinomia de sustantivos forma parte de su misma racionalidad, no existe, para el encuentro último y completo del ser, un entendimiento lingüístico, es algo personal, no universal, por tanto, desde que intentamos denunciar como absurdo la previsión, la preocupación por el instante siguiente, entramos en una incapacidad por alcanzar la verdad.
Al final caemos irremediablemente en ser representación, imágenes de nosotros mismos, irrealidades, adaptación al entorno. El espejo de nuestra existencia es quien camina habiéndose apropiado de cada cuerpo, incluso, en una cobardía extrema siente la necesidad de enmascararse, tal vez hasta poder cubrir sus perversiones, sus intenciones libidinosas.
Por estas razones hemos creado palabras como desidia o hipocresía. Básicamente son los mejores pretextos para existir. La desidia acomoda nuestro espacio a la convicción de que lo único que requerimos es comprensión por tanta apatía, la hipocresía se ajusta a la descripción de las personas que-nos-caen-mal. Siempre es mejor moldear la piel a la forma de los clichés, y la sonrisa no es distinta a la que vemos en otro maniquí, las caderas incluso no pueden dejar de balancearse sin el ritmo preestablecido. Y las emociones vienen por etapas, uno aprende a ejercerlas oportunamente, sabe cuándo estar indignado, cuándo enternecido, cuándo enojado o triste, pero detrás siempre está el paradigma común, y es lo único en lo cual pensamos.
Lo interesante de tanta banalidad, es que, con todas estas cavilaciones deja de serlo, y la complejidad se hace evidente. Simplemente somos la materialización de lo complejo, una fachada de simplicidad, por suerte, de tres dimensiones.